1. Qué es ecualizar
Según la Real Academia española, ecualizar es:
“Ajustar dentro de determinados valores las frecuencias de reproducción de una señal, como p. ej., el sonido.”
Si bien esto es cierto, realmente deja en el aire a aquel que nunca antes a ecualizado, por lo que necesitaremos profundizar un poco más.
Por otro lado, si no tienes los conceptos básicos del sonido fortalecidos pues te recomiendo el siguiente video: Características del sonido: Tono, Amplitud, Frecuencia, Timbre y Duración, ya que en este post asumo que sabes que son frecuencias y decibeles.
Retomando, ecualizar… es un arte, PERO para aprovechar mejor esta herramienta debemos entender primero a nivel técnico que es.
El ecualizador es un hardware (aparato físico) que sirve para resaltar o atenuar ciertas frecuencias del sonido que estemos procesando. Ya que estamos en la era tecnológica pues obviamente que vamos a querer recrear estos aparatos de manera digital, de ahí que ahora tengamos softwares que emulen incluso en apariencia dichos aparatos. Veamos que opciones tenemos dentro de un ecualizador.
2. Propiedades de un ecualizador
Vamos a ver qué partes compone un ecualizador, si estás más interesado en aplicar esto puedes pasar a la sección de ejemplos, pero te aconsejo que conozcas bien para que funciona cada propiedad.
Para ilustrar la ubicación de estos parámetros utilizaremos el ecualizador integrado en reason 10, la ubicación puede variar entre modelos pero los parámetros son los mismos.
A. Frecuencia
El primer elemento a considerar al momento de ecualizar es qué frecuencia queremos procesar, sea para resaltar o atenuar dicha frecuencia.
Es bueno saber donde se encuentran las frecuencias del instrumento que vamos a editar, esta es una pequeña guía:
Instrumento | Fundamental | Armónicos |
Flauta | 261-2349 | 3-8 KHz |
Oboe | 261-1568 | 2-12 KHz |
Clarinete | 165-1568 | 2-10 KHz |
Fagot | 62-587 | 1-7 KHz |
Trompeta | 165-988 | 1-7.5 KHz |
Trombón | 73-587 | 1-4 KHz |
Tuba | 49-587 | 1-4 KHz |
Tambor | 100-200 | 1-20 KHz |
Bombo | 30-147 | 1-6 KHz |
Platillos | 300-587 | 1-15 KHz |
Violín | 196-3136 | 4-15 KHz |
Viola | 131-1175 | 2-8.5 KHz |
Cello | 65-698 | 1-6.5 KHz |
Bajo acústico | 41-294 | 1-5KHz |
Bajo eléctrico | 41-300 | 1-7 KHz |
Guitarra acústica | 82-988 | 1-15 KHz |
Guitarra eléctrica (amplif.) | 82-1319 | 1-3.5 KHz |
Guitarra eléctrica (directa) | 82-1319 | 1-15 KHz |
Piano | 28-4196 | 5-8 KHz |
Saxo Soprano | 247-1175 | 2-12 KHz |
Saxo alto | 175-698 | 2-12 KHz |
Saxo tenor | 131-494 | 1-12 KHz |
Cantante | 87-392 | 1-12 KHz |
B. Ganancia
Luego de seleccionada la frecuencia debemos indicar que tanto queremos resaltar o atenuar dicha frecuencia, aquí entra la ganancia.
Aquí puede notar como la ganancia de la frecuencia seleccionada ha reducido.
C. Ancho de banda (Q)
El ancho de banda nos permite delimitar que tanto queremos que afecte las frecuencias adyacentes, mientras más “fino” pues más específico el procesamiento, mientras que más amplio más podemos alterar las frecuencias circundantes.
D. Analizador de espectro
Muchas consolas digitales y softwares muestran el espectro de frecuencias que está siendo afectado para que nosotros podamos entender mejor el tipo de modificación que estamos haciendo. El recuadro con la línea roja mostrado arriba hace esta función, aquí otro ejemplo pero mostrando el espectro de la onda en el fondo.
E. Filtros
Low Pass: Como dice el nombre, “pasa-bajos”, este filtro permite pasar solo las frecuencias que se encuentran por debajo de la frecuencia de corte.

Hi Pass: Como te imaginarás este hace lo contrario al anterior, el filtro “pasa-altos” permite solo el paso de las frecuencias que se encuentran por encima de la frecuencia de corte.

Band Pass: El band pass es la unión de los filtros ya mencionados, las frecuencias que se les permiten el paso son las que se encuentran entre los puntos de corte.

Bell: Este filtro incrementa o atenúa una banda las frecuencia circundantes a la frecuencia central.

Hi Shelf / Low Shelf: Este filtro incrementa o atenúa la frecuencia de corte por igual hasta el final del espectro, son parecidos al high pass y al low pass pero son menos agresivos, la reducción no es al infinito (como en el caso de low pass y high pass) sino hasta el valor otorgado.

Notch: Este filtro atenúa al infinito (si, literalmente jajaja) la frecuencia seleccionada.

3. Tipos de ecualizadores
Paramétricos: Con estos ecualizadores podemos manejar tres parámetros (frecuencia, ganancia y ancho de banda). Usualmente estos ecualizadores cuenta con cuatra bandas, Una frecuencia baja, Una media baja, Una media alta y otra alta.
Semiparamétricos: Mis características que los paramétricos,pero en estos no es posible modificar el ancho de banda (Q).
Gráficos: Estos ecualizadores eran más comunes de ver años atrás pero siguen siendo muy populares por su eficacia, sus bandas ban de 5 a 31, pero estas bandas son fijas, no podemos cambiar ni la frecuencia ni el ancho de banda, solo la ganancia de la frecuencia (fija) seleccionada.
4. Tipos de ecualización || Ejemplos
A. Ecualización aditiva
Ecualización Aditiva: Este tipo de ecualización es preferible cuando deseamos acentuar una sección de frecuencias. Un caso frecuente es el bombo (3-6 kHz aprox), al aumentar esta sección podemos darle más presencia sin embargo una utilización incorrecta o excesiva de este tipo de ecualización nos puede llevar a la distorsión o problemas de fase.
B. Ecualización sustractiva
Por esta razón suele resultar más ideal el uso de la ecualzación sustractiva, al encontrar las secciones del instrumento que no son predominantes podemos reducirlas lo cual crea una separación más notoria entre instrumentos, esto favorece bastante al momento de mezclar y querer saltar.